preguntas

1.¿Que clases de gremios asociaciones y federaciones a nivel económico existen en el municipio?.

   Alianza Colombo Francesa

Agremiaciones con correo electrónico

Organismos de Socorro










2.¿Que proyectos de investigación social realiza  su organisacion productiva en la comunidad?

El proceso tiene su centro en una comunidad concreta. No hay dos comunidades iguales así como no hay dos personas iguales, cada comunidad tendrá que realizar su propio e inimitable proceso particular. Por ello no sirven en esta tarea “modelos” rígidos y únicos, sino experiencias de otras situaciones que pueden ser útiles. c) Se entiende por comunidad “un territorio concreto, con una población determinada, que dispone de determinados recursos y que tienen determinadas demandas”. Una comunidad siempre es el conjunto de estos cuatro factores (territorio, población, recursos y demandas) y sus mutuas, constantes y mutantes interrelaciones. Aislar el proceso en uno sólo de estos factores lleva al fracaso.

En nuestra comunidad podemos investigar muchos tipos de cosas como en las atividades económicas comercial 










3.¿Que proceso biotecnológico  implemente su organización productiva?

Aquellas acciones e ideas que se interrelacionan y se llevan a cabo de forma coordinada con la intención de alcanzar una meta componen lo que se conoce como proyecto. ... Un proyecto social, por lo tanto, es aquel que tiene el objetivo de modificar las condiciones de vida de las personas.

1. Organización 

2.atividades económicas 

3.ideas de  negocio

4.desarrollo sostenible








4.¿Que manejo contable incrementa su organisacion productiva?

El ingreso regional anual derivado de la panela se estima en 70,2 millones de dólares EE.UU. para la HRS, 52,8 millones de dólares EE.UU. en Cundinamarca y 24,2 millones de dólares EE.UU. en Cauca.











5.¿Que planes de negocio posee su organisacion productiva? 

En Colombia, la producción de panela constituye una de las principales actividades generadoras de ingresos para más de 70 000 familias de los Andes colombianos. Otros indicadores de la importancia de esta actividad en Colombia son: involucra directa e indirectamente 350 000 personas entre productores, trabajadores, comerciantes y otros actores. Genera el equivalente a 120 000 empleos permanentes. Ocupa 226 000 hectáreas en el cultivo de la caña. Contribuye con el 6,7 por ciento a la formación del PIB agrícola. Participa con el 2,18 por ciento del gasto en alimentos de la población. Colombia es el segundo productor mundial de panela después de la India y tiene el mayor consumo per capita con un consumo aparente cercano a 32 kg/año (Rodríguez, 2001). La producción panelera se destina casi en su totalidad al mercado nacional para su consumo directo. Se estima que menos del 1 por ciento de su producción se utiliza como insumo en procesos industriales y cerca del 0.4 por ciento se destina a la exportación. El valor promedio de la producción panelera del país en los años 90 alcanzó cerca de 500 millones de dólares EE.UU. por año (CORPOICA, 2001).









6.¿Que riesgos social y ambiental genera  su organisacion productiva en la comunidad?

explotaciones campesinas, en zonas de montaña y con limitaciones de fertilidad y mecanización, en las cuales las familias campesinas procuran diversificar la producción con actividades tanto pecuarias, agrícolas y de procesamiento, utilizando principalmente su mano de obra familiar. Desde el punto de vista del mercado se presentan también grandes diferencias, pues mientras el azúcar es producido en condiciones oligopólicas y frecuentemente es subsidiado, cuenta con un amplio mercado nacional e internacional, la panela en cambio es producida por muchos productores atomizados, sin subsidios, respondiendo generalmente a una demanda de carácter local o nacional y en pocas ocasiones es transada a nivel externo, para satisfacer las preferencias de colonias latinoamericanas de emigrantes en países de mayor desarrollo relativo.








7.¿Que invercion responsable realiza su organisacion productiva?

 Es la etapa en la cual se materializan las acciones que dan como resultado los bienes o servicios objeto del proyecto. En esta etapa se realizan los procesos de ejecución y seguimiento y culmina cuando el o los productos obtenidos comienzan a generar beneficios (DNP – Glosario de la MGA).









8.¿Que practica de  sostenivilidad genera su  organisacion productiva?

los costos asociados a los estudios preliminares del proyecto, entre ellos, estudios de suelos, topografía, socialización del proyecto, gastos de formulación y estructuración y todos los requerimientos necesarios para la ejecución del proyecto. En este proyecto tipo, se ofrecen adelantos importantes a nivel de formulación y a nivel técnico que deben ser validados por los profesionales idóneos para tal fin. De esta manera, se estima que la implementación de este proyecto tipo involucra costos de preinversión cercanos a los 59 millones de pesos. • Ejecución: las actividades de construcción y puesta en servicio del trapiche panelero, objeto de este proyecto, se estiman con un costo de 657 millones de pesos, incluyendo la dotación y la interventoría. • Operación y Mantenimiento: los recursos con los que debe contar la entidad territorial para realizar actividades de operación y mantenimiento del trapiche comunitario se estiman en 19 millones de pesos mensuales (estimación 2017).







9.¿Cual es el aporte de la norma ISO 9000-ISO 1400 a su organisacion productiva?

ISO 14000. La serie de normas ISO 14000 es un conjunto de normas que cubre aspectos del ambiente, de productos y organizaciones, destacando la Norma ISO 14001, un estándar internacional de gestión ambiental publicado en 1996, tras el éxito de la serie de normas ISO 9000 para sistemas de gestión de la calidad.


  • Aumento de la eficacia ambiental.
  • Disminución de costes durante el tratamiento.
  • Reducción en la utilización de materias primas y energía





















10.¿Que hace su organisacion productiva para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible?

Estos son Todos los pasos Para alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible el cual es la panela:
información pertinente para establecer si desde el punto de vista financiero, técnico, económico y ambiental es viable emprender el proyecto (DNP – Glosario de la MGA). Formulación: es la actividad inicial de la etapa de preinversión que cubre aspectos como la identificación de una problemática, necesidad u oportunidad, su adecuada caracterización, su articulación con los desafíos previstos en los Planes de Desarrollo, el planteamiento de las posibles alternativas de solución y la determinación de la más adecuada. Estructuración: es la actividad de la preinversión posterior a la formulación que comprende un conjunto de actividades y estudios de orden técnico, financiero, ambiental, social y legal que deben realizarse para definir el esquema más eficiente de ejecución de los recursos y dar inicio a la inversión con el menor margen de error posible, para así reducir los niveles de incertidumbre y los riesgos potenciales en diferentes aspectos. Gaveras: Elementos en madera empleados como herramienta en los trapiches para modelar las mieles y panelas, normalmente este tipo de moldes son cuadrados, rectangulares o circulares Grados Brix: Indican el porcentaje de sólidos solubles o de sacarosa presente en la miel. Este factor es importante ya que una miel almacenada a menos de 55° Brix está predispuesta a sufrir procesos de fermentación y mieles por encima de los 70° Brix se pueden cristalizar fácilmente. Mantenimiento: acciones preventivas y correctivas que se ejecutan en las estructuras, instalaciones y equipos de manera periódica para su conservación y reparación, a fin de garantizar su funcionalidad durante la vida de servicio del bien. Miel de caña (o miel virgen): Producto natural que resulta de la concentración del jugo clarificado de la caña de azúcar del que no se ha extraído todavía ninguna forma de azúcar. Molienda: Actividad del proceso de producción de panela en la cual la caña de azúcar es sometida a compresión, generalmente a través de un molino, para propiciar la salida del líquido de sus tallos. De esta actividad se obtiene, adicional al jugo de la caña, el bagazo que es utilizado como material combustible para la generación de calor durante la producción. Panela: Producto natural obtenido de la extracción y evaporación de los jugos de la caña de azúcar, elaborado en los establecimientos denominados trapiches paneleros o en las centrales de acopio de mieles vírgenes, en cualquiera de sus formas y presentaciones. Punteadores: Elementos en acero inoxidable empleados como herramienta en los trapiches para concentrar las mieles y el producto base. Punteo: se refiere a la concentración del azúcar de caña hasta alcanzar un valor cercano a los 90º Brix, momento en el cual alcanza la temperatura y la contextura adecuada para pasar a la etapa de batido y moldeo. Refractómetros: Elementos empleados en los trapiches paneleros para la medición de grados Brix de las mieles y sustancias base durante el proceso de elaboración de las panelas. Serpentinos: Elementos en acero inoxidable empleados como herramienta en los trapiches para ayudar a la evaporación del exceso de agua en las mieles y el producto base Trapiche Panelero: Establecimiento donde se extrae y evapora el jugo de la caña de azúcar y se elabora la panela (Resolución 779 de 2006).







11.¿En que año se creo la organisacion productiva y quien  fue el fundador?

Este trabajo fue elaborado por Gonzalo Rodriguez, Hugo Garcia y Zulma Roa Diaz, de la Corporación Colombiana para la Investigación Agrícola (CORPOICA). El diseño del estudio, la supervisión técnica y la edición final fueron responsabilidad de Pilar Santacoloma, del Servicio de Gestión, Comercialización y Finanzas Agrícolas (AGSF) de la Dirección de Sistemas de Apoyo a la Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la










12.¿Que fortalezas  oportunidades debilidades y amenazas para su productividad?

devilidades:La falta de soluciones que permitan mejorar los niveles de competitividad y los estándares de calidad en la homogenización de mieles y en la generación de productos y subproductos puede darse en los diferentes municipios paneleros del territorio nacional y en diferentes contextos sociales y económicos; por ende, cada problema debe ser analizado en particular en cada entidad territorial, basándose en un estudio de necesidad, en la caracterización de los trapiches que ya existen o se van a construir y en su estado de deterioro si es el caso. Estas soluciones se deben acompañar también de políticas locales orientadas al fomento de la asociación productiva, la formalización empresarial y el relacionamiento entre los productores, los consumidores y el Estado.

fotalezas:La mayor productividad de la tierra, medida en términos de la panela producida por hectárea/año, se logra en HRS debido a la introducción de tecnologías agronómicas como nuevas variedades de caña, aplicación de fertilizantes, control de malezas, la renovación periódica de los cultivos e indirectamente por el mejoramiento de la extracción del jugo de la caña en los molinos, el cual permite aumentar la conversión de caña a panela. El menor requerimiento de mano de obra por tonelada de panela producida se presenta en la HRS debido especialmente a la eficiencia productiva lograda en las fases de cultivo y proceso. Cundinamarca gana competitividad por la mayor eficiencia en el transporte de la caña y las más cortas distancias entre los lotes de cultivo y los trapiches. El costo de producción de panela es ligeramente menor en Cundinamarca respecto a la HRS debido principalmente a la mejor eficiencia en el transporte de la caña y a que la remuneración del trabajo en el proceso es relativamente menor en Cundinamarca. En Cauca el costo de producción es más alto debido a la pequeña escala productiva y a la baja introducción de tecnología, sin embargo, la panela caucana logra competir por tener incorporada una alta proporción de mano de obra familiar no remunerada y porque recibe unos mejores precios en el mercado. Se ha observado que los precios tradicionalmente son similares en los mercados de HRS y Cundinamarca y notoriamente superiores en Cauca, y en general en la región occidental del país, donde se presentan menores niveles de producción y mayores niveles de consumo per capita de panela.

Amenasas:Debilidades en la asociatividad de los productores: Además de las deficiencias sanitarias y de inocuidad que presenta la producción, la baja competitividad está relacionada con la escasa asociatividad entre los productores, en parte debido a su informalidad, pues la producción se genera a escala individual en espacios domésticos y por tanto se compite entre los mismos productores por el mercado local. El desconocimiento de las bondades de las figuras de asociación productiva impide que estos actores individuales se sumen para tecnificar su producción, buscar financiación y lograr participación en mercados de mayor escala.




13¿Quienes establecen  relaciones comerciales a nivel local nacional e internacional?

Desde la antigüedad más remota han existido el intercambio y circulación de bienes entre distintos grupos humanos cuando se ha producido un excedente económico, fundamentalmente como consecuencia de la división del trabajo entre los mismos.
En las condiciones de la producción mercantil, cada una de las ramas de la producción industrial y agrícola se convierte en mercado la una para la otra. La diferenciación de la producción en ramas especializadas representa en sí un proceso de profundización y ampliación de la división social del trabajo. Cuanto más se desarrolla la producción mercantil, tanto más profunda se hace la división del trabajo y se aumenta cada vez más la esfera de intercambio de las mercancías, es decir, el mercado.
Cuando el proceso de diferenciación de la producción social sale de los marcos de ciertos países, entonces la división social del trabajo adquiere carácterde división internacional del trabajo, y sobre esta base surge el mercado mundial. En ello juega también un rol importante el comercio exterior de las naciones.
Para Marx, la división internacional del trabajo es: «...un elemento de las fuerzas productivas que, como todas las fuerzas productivas, se presenta en formas sociales determinadas, es decir, relaciones de producción, por las que serán decisivamente influenciadas».[2] Es decir, para Marx, a diferencia de los economistas clásicos que lo antecedieron y que subordinaban la división internacional del trabajo a las condiciones naturales, este fenómeno dependía, además, del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y el carácter de las relaciones de producción. De ahí la concepción de que mientras mayor sea el desarrollo de las fuerzas productivas, menor será la dependencia de un país respecto a las condiciones naturales para la determinación de su especialización y, por consiguiente, de su inserción a la economía mundial.
La división internacional del trabajo determinó la especialización de los países en la producción y exportación de diversos tipos de productos. Esta especialización, junto con la separación de los distintos países en tanto cada uno de estos constituía una determinada entidad político-económica del mundo, condicionó el surgimiento y posterior desarrollo del comercio internacional.
El desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas con el surgimiento y ulterior evolución del modo de producción capitalista, contribuyó a que se profundizara la división internacional del trabajo y la especialización internacional de la producción entre los países, lo que trajo como consecuencia un desarrollo del comercio internacional que quedaba expresado no sólo en el aumento de los volúmenes de mercancías intercambiadas y (o) en el valor de estas, sino también en el carácter cada vez más complejo de las relaciones comerciales externas.
Sin embargo, conviene destacar que esta relación entre comercio internacional y división internacional del trabajo no es en un solo sentido en tanto el primero ha incidido sustancialmente sobre la segunda. Los países no se comportan como agentes pasivos de la economía mundial, sino que tratan, a partir de modificaciones en su estructura productiva y en su comercio exterior, de mejorar su posición en la división internacional del trabajo, o lo que es lo mismo, mediante su participación más activa y favorable en el comercio internacional, buscan perfeccionar su inserción en la economía mundial.
En sus inicios, la división social del trabajo obtuvo notable desarrollo en el periodo manufacturero del capitalismo, y constituyó la base para el crecimiento del mercado interior, el cual en su devenir se transformó en mercado nacional único. Sin embargo, la producción manufacturera basada en el trabajo manual, con sus posibilidades limitadas para el desarrollo de la producción de mercancías, no estaba en condiciones de garantizar la ampliación de las relaciones económicas, tanto entre las regiones de un país, como entre los distintos países.
La influencia decisiva en la creación del mercado nacional único y posteriormente del mercado mundial, la ejerció la gran industria capitalista, que se diferenciaba de las formas anteriores de industria en que garantizó, tanto «la producción para un enorme mercado nacional e internacional, como el desarrollo de íntimas relaciones comerciales entre las diversas zonas de un país y entre distintos países».
Luego la gran industria mecánica (fruto de la Revolución Industrial en Inglaterra en el último tercio del siglo XVIII) desempeñó un rol decisivo en el desarrollo del mercado capitalista mundial y de la división internacional del trabajo.
El desarrollo de la gran producción sobre la base de la técnica mecánica, condicionó la especialización multilateral de la producción social en cada uno de los países por separado, y surgen infinidad de ramas industriales independientes que producen nuevos tipos de materias primas, instrumentos de trabajo, así como artículos de consumo personal. Tal especialización, amplió la división del trabajo entre las zonas de un mismo país y entre distintos países, lo que se reflejó en el desarrollo del comercio interior y exterior, respectivamente.
En efecto, la gran industria mecánica, al producir una enorme cantidad de mercancías para la venta, incluso superior a las capacidades del mercado nacional, se vio en la necesidad de buscar nuevos mercados fuera de las fronteras de los Estados. Es así que la exportación de la producción industrial al mercado mundial aumentó cada vez más y se tradujo en un incremento de las relaciones económicas entre los distintos países y en la incorporación de estos al comercio mundial.
El desarrollo de la producción masiva de mercancías sobre la base de la gran industria provocó, además, la demanda cada vez mayor de materias primas, lo que se tradujo en que la agricultura y la minería se transformaran entonces en fuentes importantes de suministros para la industria. De esta manera, desde su aparición, la gran industria mecanizada arrastra a la circulación mundial de mercancías a distintos países, no sólo como compradores de sus mercancías, sino también como suministradores de materias primas.
Aquí se puede constatar nuevamente la interrelación entre los fenómenos analizados, por cuanto si bien la división social del trabajo en su forma interestatal (división internacional del trabajo) al profundizarse, coadyuvó al desarrollo del comercio internacional, este último en su constante evolución, tiende a delinear el rol de un grupo de países como grandes productores de manufacturas y demandantes de materias primas, mientras a otros les asigna el rol de importadores de productos industriales y oferentes de recursos naturales para la industria.
No obstante, el propio desarrollo de las relaciones económicas internacionales ha puesto de manifiesto que la división internacional del trabajo ha estado sujeta a significativas modificaciones a través del tiempo.
A partir de 1917, el mundo quedó dividido en dos sistemas socioeconómicos, y después de la Segunda Guerra Mundial, con la incorporación al socialismo de un nutrido grupo de naciones, apareció el sistema mundial del socialismo. Las relaciones de producción socialistas con su nuevo carácter, le imprimieron características diferentes a la división internacional del trabajo, resultante de los vínculos establecidos entre los países que adoptaron este régimen social. En particular, esta nueva división del trabajo se proponía lograr el desarrollo multifacético de los países participantes en la misma, contribuir a la igualación de los niveles de desarrollo económico de las naciones y estructurar una especialización internacional de la producción beneficiosa para todos los países.
Por su parte, la división internacional capitalista del trabajo de la que hemos venido hablando, surgió a partir del desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción capitalistas.
En las condiciones de un bajo desarrollo de las fuerzas productivas un país, este se verá incorporado al sistema de la división internacional capitalista del trabajo en forma desventajosa y con un marcado grado de dependencia; si en cambio, el país en cuestión posee un elevado nivel de desarrollo de sus fuerzas productivas tendrá mayores oportunidades de insertarse ventajosamente en dicho sistema. Luego, la división internacional del trabajo supone la inserción desigual de los países en la economía mundial.
La división internacional capitalista del trabajo, en su permanente vinculación con el desarrollo del comercio internacional, reflejó el predominio de Inglaterra a mediados del siglo XIX como resultado de su hegemonía en la producción industrial mecanizada.
Sin embargo, la posición de Inglaterra comenzó a quebrantarse en la década del 70 del siglo XIX, mientras escalaban posiciones importantes los Estados Unidos, AlemaniaFrancia, y se hizo más notable la participación de Rusia en la producción industrial mundial. Se plantea que en 1870, sobre estos cinco países recaía el 82% de la producción industrial mundial.[3]
A finales del siglo XIX la producción se desarrolló en toda una serie de países nuevos, lo que condujo a que el peso específico de los Estados mencionados en ese indicador, se redujera al 78% en 1900.[4]
Después de la Primera Guerra Mundial, y sobre todo posterior a la Segunda Guerra Mundial, algunos países subdesarrollados comenzaron a mejorar su inserción internacional a partir del avance que experimentaron en determinadas producciones industriales.
Conviene mencionar que el patrón tecnológico y el sistema de comercio a él asociado, que tuvo vigencia desde finales de la Segunda Guerra Mundialhasta los años 70, estuvo centrado de modo predominante en las industrias metalmecánica. Dicho sistema presentó serios cuestionamientos a la validez de las teorías de comercio tradicionales basadas en los conceptos de especialización por ventajas comparativas a partir de la dotación de factores. Si bien durante ese periodo se profundizó el comercio intraindustrial con consecuencias distintas a las previstas por las teorías de comercio tradicionales, elementos tales como la dotación de factores y el acceso a determinadas materias primas siguieron teniendo alguna relevancia en el establecimiento de la competitividad de una nación. Sin embargo, el debate actual sobre la evolución del comercio internacional se centra principalmente en los elementos que definen la calidad de la especialización a nivel mundial.
Hoy día el mayor desafío consiste en mejorar la calidad de la especialización internacional a partir de una inserción comercial activa, dirigida a los renglones más dinámicos del comercio.
El logro de la competitividad en estos tiempos presupone la adopción selectiva y oportuna del patrón tecnológico emergente, en función de las tendencias de la demanda internacional. El nuevo paradigma técnico-productivo viene a consolidar la tendencia iniciada en el anterior, respecto a la progresiva disminución del peso de la dotación de recursos.
El éxito de los países cuya participación en el comercio mundial ha mejorado de manera ostensible se debe, en buena medida, a la capacidad tecnológica que les ha permitido: penetrar en los sectores en que la demanda es alta, sobre todo en los productos totalmente nuevos, que suelen tener un alto contenido de investigación y desarrollo; y(o) aplicar procesos tecnológicos avanzados para mejorar su posición competitiva (al aumentar las exportaciones de los sectores más tradicionales y que crecen con menos rapidez a expensas de sus competidores, o al reducir su dependencia respecto a las importaciones).
Es por ello que, pese a las limitaciones financieras provocadas por la recesión de principio de los 80, los países industrializados han incrementado sus esfuerzos en investigación y desarrollo tecnológico.
En la actualidad, el intercambio de productos con alto contenido tecnológico representa más de la cuarta parte del comercio mundial y continúa creciendo en desmedro de las materias primas y otras manufacturas de corte tradicional. Luego, se considera que un país es tanto más competitivo cuanto más elevada sea su posición en el mercado de estos productos, es decir, su especialización en ciertos bienes de alta tecnología es considerada como una prueba de dinamismo comercial.
En las últimas décadas se habla, incluso, de la conformación de una nueva división internacional del trabajo, en la cual los países industrializados más poderosos, se sitúan a la vanguardia del sistema productivo mundial al dedicarse, en lo fundamental, a las nuevas actividades generadas por progreso científico-técnico, es decir, se concentran en los llamados sectores de punta (electrónicabiotecnologíaingeniería genéticarobótica informática, tecnología espacial, ciencias nucleares, telemática, etc.).
En este contexto los países subdesarrollados continúan en desventaja por cuanto su participación en la comercialización (en especial en la exportación) de artículos de alta tecnología es poco significativa en sentido general, e incluso, los que registran ciertos avances en estos intercambios no logran imprimirle la misma intensidad en investigación y desarrollo a sus productos, y ello a la larga les resta competitividad. Debe tomarse en cuenta, además, que si en los países industrializados el objetivo de la transformación productiva actual es el logro de la competitividad internacional, en la mayoría de las naciones subdesarrolladas esta va dirigida a la generación de superávit comerciales que les permita un flujo de divisas para servir la deuda, lo que no implica necesariamente la obtención de competitividad. De manera paralela se ha registrado un desplazamiento de algunas producciones industriales importantes a los países subdesarrollados, transferencia que se realiza, por lo general, bajo la modalidad de inversiones acompañadas de aporte tecnológico. Esto permite apreciar un desarrollo (a veces hasta notable) en esas naciones, de producciones de piezas y componentes indispensables en el proceso de manufactura final. Tales países, como los llamados de industrialización reciente (NIC's, siglas en inglés), poseen elevada mano de obra calificada para esas actividades de fabricación y, además, costos relativamente inferiores a los de países industrializados.
Estos últimos suelen transferir también hacia el mundo subdesarrollado, aquellas producciones con elevados índices de contaminación, que pueden tener un desfavorable impacto ambiental en sus territorios.
En consecuencia, son las naciones subdesarrolladas las que menos posibilidades poseen de aumentar su competitividad tecnológica, salvo algunos casos aislados en que unos pocos de estos países han logrado insertarse (bajo diversas variantes) de forma relativamente ventajosa en la órbita industrializada de los países más avanzados tecnológicamente.
En general, la concentración de la mayor parte de la producción industrial y del comercio mundial en un grupo reducido de países, representa en sí un fenómeno característico del modo de producción capitalista, que ha conservado su fuerza hasta nuestros días, y puede identificarse como un rasgo de la división internacional del trabajo.
Finalmente, una característica que suele atribuírsele a la división internacional del trabajo es que las economías nacionales de los países que participan en ella se desarrollan de forma desigual. Este hecho, si bien pudo ser constatado en épocas pasadas -cuando se observó un rápido desarrollo industrial en contraposición a un considerable retraso de la agricultura en esos países-, en nuestros días pierde su estricta significación con el notable auge de importantes rubros de la agricultura en las economías altamente industrializadas.
En verdad, en muchos casos el desarrollo de la agricultura en esas naciones está sustentado en la aplicación de subvenciones y otras medidas proteccionistas, que incluso llegan a proporcionarles una posición competitiva en el mercado mundial de esos productos. Tal es el caso de la CEE con su Política Agrícola Común, que le ha permitido a un grupo de países autoabastecerse en determinados renglones y revertir los excedentes fuera de sus fronteras.

Comercio exterior: forma principal de inserción de las economías nacionales en el mercado mundial

El desarrollo de la división social del trabajo posibilitó el intercambio de bienes entre distintos grupos humanos. Ahora bien, cuando este intercambio se realiza entre territorios y sujetos sometidos a distintas soberanías estatales, estamos en presencia propiamente de un fenómeno de comercio exterior.
Luego, podemos definir al «comercio exterior» como: la parte de la esfera de la circulación del proceso de reproducción de un país en que las mercancías cruzan sus fronteras. También se le denomina comercio exterior al intercambio de servicios productivos (transporte internacional de mercancías, etc.) e improductivos (tránsito de turistas extranjeros), o sea, la llamada exportación eimportación de invisibles.
El comercio exterior es el sector especial de la economía nacional de cada país, que incluye el comercio de bienes y servicios -productivos e improductivos- con el exterior, compuesto por importaciones y exportaciones. Incluye el comercio de un país con otro, compuesto por las X y las M. Parte de la esfera de la circulación del proceso de reproducción de un país en que las mercancías cruzan sus fronteras y que también incluye el intercambio de servicios.
En esta definición hay algunos aspectos importantes a destacar:
  • es una actividad que forma parte de la economía nacional de un país y desempeña un determinado rol en el proceso de reproducción;
  • es, además, parte de la esfera de la circulación, en particular de la circulación internacional de bienes y servicios; y
  • es un sector sui géneris de la economía nacional de cada país, en el sentido de que el mismo, aunque no es productor directo ni de bienes ni de servicios, constituye un canal que posibilita a todos los países la obtención de los bienes y servicios que no existen ni se fabrican en su territorio nacional.
La importancia del comercio exterior está dada por las funciones más generales que cumple a nivel de la economía nacional de cada país en:
  • la realización de las mercancías y los servicios productivos;
  • el cambio en la composición material del producto disponible;
  • la mejor distribución de la Renta Nacional entre acumulación y consumo.
Conviene diferenciar al comercio exterior del término comercio internacional mientras que el primero se refiere a un determinado sector de la actividad económica de cada país, el segundo señala al comercio (circulación) de los bienes y servicios que se desarrolla entre los países a nivel de la economía mundial, o sea, el comercio entre naciones.
Es decir, la expresión «comercio internacional» designa y comprende el conjunto de movimientos comerciales y financieros que genera el mercado mundial, se trata entonces de un fenómeno universal en que participan las diversas economías internas o nacionales. Luego, el comercio internacional se compone de toda la red de intercambios a escala mundial formada por el conjunto del comercio exterior de todos los países.








14.¿De donde proviene  su materia prima los trabajadores y tecnología?

Empezaremos explicando lo que son las materias primas, los materiales, y un producto tecnológico. Materia prima son las sustancias que se extraen directamente de la naturaleza. Las tenemos de origen animal, (la seda, pieles, etc.); vegetal, (madera, corcho, algodón, etc.) y mineral, (arcilla, arena, mármol, etc.)











15.¿Los libres de comercio les afecta?
La producción de panela es una de las agroindustrias rurales de mayor tradición en Colombia. En contraste a la industria azucarera, la producción de panela se realiza en pequeñas explotaciones campesinas mediante procesos artesanales en los que prevalece una alta intensidad de trabajo familiar y muy bajas tasas de introducción de tecnología.

Comentarios